Encuentro Contrapedal 2017
Ad
TAGS
Download or edit the free picture Encuentro Contrapedal 2017 for GIMP online editor. It is an image that is valid for other graphic or photo editors in OffiDocs such as Inkscape online and OpenOffice Draw online or LibreOffice online by OffiDocs.
Cuarto Encuentro Contrapedal
En taller de ciclomecánica popular Suipacha.
https://revistapedalea.com/4-encuentro-contrapedal/
https://ciclomecanicasuipacha.wordpress.com/2017/11/23/cuarto-encuentro-contrapedal/
@ 4\u00b0 Contrapedal
Celebrose el cuarto \u2018encuentro CONTRAPEDAL\u2019 en el Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha, barrio Pueyrredón, Córdoba, Argentina. Los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2017 fueron tiempo de un encuentro donde se trasciende el concepto de la bicicleta como una \u2018solución a la movilidad o el medio ambiente\u2019 para dar cuerda al imaginario que cada cual sueñe: una herramienta para encontrarnos y derrotar el miedo.
Sábado
El sábado fue el primer día. Iniciando a la mañana con una actividad de difusión de técnicas para desarrollar Huertas Urbanas Agroecológicas, coordinado por Juan Busso. Hubo intercambio de nociones sobre compostaje, sembrado y recomendaciones; a la vez que también se distribuyeron semillas de distintos alimentos para futuras huertas.
A continuación El Taller De Animación trajo una propuesta de animación. Realizar una serie de afiches intervenidos por quienes estaban presentes con la premisa de dibujar tu propia rueda. Esos dibujos fueron pegados en paredes y postes de las calles cercanas al taller, para ser fotografiados y capturados con el objetivo de crear una animación.
Luego desde la Chimba, en Santiago de Chile, llegó Juan del grupo Indepecleta para compartir en una charla las nociones de Cómo armar una Ruta Patrimonial. Las rutas patrimoniales es como se ha dado en llamar a un recurso que organizan distintas agrupaciones ciclistas en Chile. Similares a los tours turísticos en su formato pero con una raíz que tiene que ver con escribir la historia propia de los territorios. Con una investigación previa de los espacios y en articulación con organizaciones sociales de la zona, se llevan adelante distintos paseos relacionados a temáticas de interés general.
Cerrando la parte mental del primer día del encuentro, Estudio + Taller realizó una charla llamada Acupunturas Urbanas donde se presentó material gráfico y se compartió un balance general e íntegro sobre el proceso de construcción del espacio, el cual estaba siendo pseudo-inaugurado en esos días.
Un proceso de construcción de ocho meses transformó un espacio baldío en un espacio comunitario dedicado a la mecánica de bicicletas. El trabajo en el diseño y gran parte de la ejecución fue por este grupo de personas dedicadas al diseño y la arquitectura. Muchas preguntas e intercambios fueron vividos en esta actividad.
El cierre del día sábado fue con la música de la Ronda de Cajones de la Plaza de la Intendencia, donde con el cajón peruano como herramienta se apunta a encuentros compartidos de energía festiva y consciente. Unas pizzas a la parrilla fueron el cierre de la jornada y el menú de la inauguración del nuevo espacio del Taller Suipacha.
Domingo
Por la mañana una charla relacionada al trabajo de la red Argentina en Bici convocó a integrantes de las agrupaciones Ciclistas Urbanos Confluencia \u2013 Cipolletti y Neuquén, Kausay \u2013 Córdoba/Catamarca, Mujeres Bici-bles Salta \u2013 Salta, Santa Fe en Bici \u2013 Santa Fe, Biciurbanos \u2013 Córdoba y Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha. Un balance de varios años de trabajo que comenzaron en el 5\u00b0 Foro Mundial de la Bicicleta (2016) en Santiago de Chile y siguió virtualmente construyéndose aunque también en encuentros presenciales como la primer Asamblea Argentina de la Bicicleta (Octubre 2016 en Córdoba) y el 1\u00b0 Foro Argentino de la Bicicleta (Septiembre 2017 en Santa Fe).
La tarde comenzó con un taller teórico-práctico sobre la ergonomía y las posturas a la hora de pedalear con la bicicleta coordinado por el Taller Popular de Bicis del vecindario, desde Barrio Jardín.
Siguió con el Plenario de Talleres Populares de Ciclomecánica al que asistieron casi todos los talleres comunitarios de la Argentina, recibiendo integrantes de proyectos de Buenos Aires, Río Cuarto y también desde fuera de las fronteras desde Uruguay. Presentes estaban el Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha, Taller Popular de Bicis del vecindario \u2013 Córdoba; Sol de Grasa \u2013 Río Cuarto; La Expericleta y Taller Abierto de Reparación de Bicis \u2013 Agronomía \u2013 Buenos Aires; Libera tu bicicleta \u2013 Uruguay. Junto con quienes estaban presentes se debatió sobre las dinámicas de los de autorreparación y se abrieron las urnas de un juego que fue parte de todo el encuentro: una encuesta que intentaba indagar sobre las razones por las cuales alguien asiste, deja de asistir o haría que otra persona deje de asistir a uno de estos espacios.
La apertura fue con la lectura de tres textos, uno de los cuales inauguró de bella manera la actividad.
Brujería
EL UNIVERSO QUIERE JUGAR. Aquellos que por reseca avaricia espiritual lo rehusan y eligen la pura contemplación desperdician su humanidad; aquellos que por tonta angustia lo rehusan, aquellos que dudan, pierden su oportunidad y su divinidad; aquellos que se moldean ciegas máscaras de Ideas y siembran cizaña buscando alguna prueba de su propia solidez acaban viendo a través de los ojos de un muerto.
Brujería: el cultivo sistemático de la conciencia dilatada o de la percepción no ordinaria y su despliegue en el mundo de los hechos y los objetos para convocar los resultados deseados.
El ensanchamiento de aperturas en la percepción destierra gradualmente los falsos yos, nuestros cacofónicos fantasmas; la \u201cmagia negra\u201d de la envidia y la venganza se dispara por la culata porque el deseo no sabe ser forzado. Allí donde nuestro conocimiento de la belleza armoniza con el ludus naturae, empieza la magia.
(\u2026) La brujería funciona creando a su alrededor espacios físico/psíquicos o aperturas a un espacio de expresión sin límites \u2013la metaformosis del lugar cotidiano hacia una esfera angélica. Esto implica la manipulación de los símbolos (que también son cosas) y de la gente (que también es simbólica); los arquetipos facilitan un vocabulario en este proceso y por tanto se tratan como si fueran a un tiempo reales e irreales, como palabras. Yoga imaginario.
El brujo es un Simple Realista: el mundo es real \u2013así la conciencia tiene que ser pues real dados sus tan tangibles efectos. Para el zoquete hasta el vino resulta insípido pero el mago puede intoxicarse con sólo mirar el agua. La calidad de la percepción define el mundo de la intoxicación; pero sostenerla y expandirla para incluir a otros exige una actividad de un cierto tipo -brujería-. La brujería no rompe ley de la naturaleza alguna porque no hay tal Ley Natural, sólo la espontaneidad de la natura naturans, el tao. La brujería viola leyes que buscan encadenar este flujo; sacerdotes, reyes, jerofantes, místicos, científicos y tenderos todos califican al brujo de enemigo por amenazar el poder de su charada, la fuerza tensora de su trama ilusoria.
Un poema puede actuar como un conjuro y viceversa; pero la brujería rehusa ser metáfora de la mera literatura; insiste en que los símbolos deben provocar tanto sucesos como epifanías privadas. No es una crítica sino una reconstrucción. Rechaza toda escatología y toda metafísica de la mudanza, toda nebulosa nostalgia y todo futurismo estridente, en favor de un paroxismo o posesión de la presencia. (\u2026)
Extracto de \u201cBrujería\u201d (1984) de Hakim Bey.
La noche llegó con proyecciones de parte del Colectivo La Tribu con sus registros de distintas manifestaciones y coberturas sobre la actualidad. Para en una segunda parte, proyectar \u201cAlerta que alimenta\u201d, una serie de documentales realizados junto al MoCaSE-VC sobre el concepto de Soberanía Alimentaria. El cierre de las proyecciones fue la presentación del documental \u201c1247: La carretera austral\u201d con sus protagonistas de La Vida de Viaje, un dúo de amantes del viaje y las carreteras en bicicleta.
Lunes
El último día del encuentro recibió al elenco de danza contemporánea Altibajos Constante Movimiento con una propuesta lúdica y enérgica a la hora de la siesta, poniendo el cuerpo y tejiendo redes en los movimientos para conectar en la búsqueda de un todo colectivo.
La tarde llegó con el TACU \u2018Taller Autogestionado De Ciclismo Urbano\u2019 desde la ciudad de Montevideo, Uruguay con sus recomendaciones y puestas en común para una rodada menos conflictiva en las ciudades con una dinámica que pedía debate e intercambio de propuestas.
La última actividad del encuentro fue una charla abierta sobre mecánica por y para mujeres, lesbianas, trans e identidades femeninas. En este momento participaron quienes promueven Lunez en el Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha -un horario específico los 2\u00b0 y 4\u00b0 lunes de cada mes que convoca a mujeres e identidades no binarias a asistir a reparar bicicletas-; el fanzine ciclista feminista Cara de Bicicleta y desde la ciudad de Salta, una representante de Mujeres Bici-bles Salta quien pudo compartir las experiencias y las acciones que generan en pos de un empoderamiento femenino utilizando la herramienta como excusa de encuentro.
El cuarto \u2018encuentro CONTRAPEDAL\u2019 se realizó en el mes de Noviembre en la calle Suipacha. En los días vividos se ha compartido en presencia una serie de actividades sin precedentes para habitantes de esta ciudad, todas realizadas de forma gratuita y abiertas a todo público. Todos los intercambios, debates y charlas fueron un crecimiento individual y grupal para quienes asistieron. Para cerrar el artículo, compartimos aquí otro de los textos que abrieron una de las actividades. 1Hasta la próxima!
Esdrújulo
Se trata cósmicos de ser más fértiles,
de no ser tímidos, de ser más trópicos,
de ir a lo pálido, volverlo térmico,
sentirse prójimo de lo más lúdico,
con verdes lápices trazar el ámbito
de lo que mágico rompe los límites,
buscar lo hidráulico de lo volcánico,
librar la métrica, cambiar de sílabas.
Y con elásticas formas anárquicas
tocar lo afónico que suene homérico,
fundar metáforas, crear la hipótesis
de que lo asmático se vuelva oxígeno.
Situar la brújula al sur paupérrimo,
armar las síncopas contra los déspotas,
cambiar la tónica por una séptima,
tocar en triángulo sones esféricos.
Y a los dogmáticos tan poco orgásmicos,
casi ni eróticos de ser tan púdicos,
a esos acríticos de sesgo andrógino
decirles \u201dgélidos, no sean retrógrados\u201d.
Y con armónicos cantar bien nítido
contra lo frígido luchando tórridos,
con armas múltiples llamando cálidos
fondos oceánicos de lo más lúbrico.
El ritmo cíclico del vals esdrújulo
es cual la sístole que va a la diástole,
todo cardíaco de andar eufórico,
nada presbítero, más bien sacrílego.
Amando nínfulas que sueña grávidas,
el vals acróbata cruza los vértices
llamando gráciles criaturas prístinas,
seres prolíficos de lo aún inédito.
Y a los arácnidos volverlos líricos
y a sus ejércitos juzgarlos rápido
mediante un árbitro de juicio ecuánime
que encierre en cárceles impunes pérfidos.
Y los políticos de gesto tránsfuga,
los impertérritos, los siempre cómplices
caerán patéticos en lo espasmódico
cuando lo enérgico les corte el tránsito.
Con lo poético del vals arrítmico,
que está en lo crítico de sus propósitos,
no pueden síncopes ni golpes fúnebres,
ni es por patíbulos que quede acéfalo.
Ni es por trifásicas que olvide históricas
luchas titánicas por lo inalámbrico,
por lo que ubérrimo se alza eufórico
y anuncia próximos cambios históricos.
Cuando el pobrísimo tome las cúpulas
y los famélicos tomen las Africas
y los indígenas tierra amazónica
y los mecánicos tomen las fábricas
y los utópicos salgan del prólogo
y los daltónicos pinten lo nítido
y los chuequísimos bailen de júbilo
ya lo terrícola será libérrimo
cual ritmo cíclico de un canto esdrújulo.
Publicada en el disco \u201cEsdrújulo\u201d (1993) con letra y música de Daniel Viglietti.
Celebrose el cuarto \u2018encuentro CONTRAPEDAL\u2019 en el Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha, barrio Pueyrredón, Córdoba, Argentina. Los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2017 fueron tiempo de un encuentro donde se trasciende el concepto de la bicicleta como una \u2018solución a la movilidad o el medio ambiente\u2019 para dar cuerda al imaginario que cada cual sueñe: una herramienta para encontrarnos y derrotar el miedo.
Sábado
El sábado fue el primer día. Iniciando a la mañana con una actividad de difusión de técnicas para desarrollar Huertas Urbanas Agroecológicas, coordinado por Juan Busso. Hubo intercambio de nociones sobre compostaje, sembrado y recomendaciones; a la vez que también se distribuyeron semillas de distintos alimentos para futuras huertas.
A continuación El Taller De Animación trajo una propuesta de animación. Realizar una serie de afiches intervenidos por quienes estaban presentes con la premisa de dibujar tu propia rueda. Esos dibujos fueron pegados en paredes y postes de las calles cercanas al taller, para ser fotografiados y capturados con el objetivo de crear una animación.
Luego desde la Chimba, en Santiago de Chile, llegó Juan del grupo Indepecleta para compartir en una charla las nociones de Cómo armar una Ruta Patrimonial. Las rutas patrimoniales es como se ha dado en llamar a un recurso que organizan distintas agrupaciones ciclistas en Chile. Similares a los tours turísticos en su formato pero con una raíz que tiene que ver con escribir la historia propia de los territorios. Con una investigación previa de los espacios y en articulación con organizaciones sociales de la zona, se llevan adelante distintos paseos relacionados a temáticas de interés general.
Cerrando la parte mental del primer día del encuentro, Estudio + Taller realizó una charla llamada Acupunturas Urbanas donde se presentó material gráfico y se compartió un balance general e íntegro sobre el proceso de construcción del espacio, el cual estaba siendo pseudo-inaugurado en esos días.
Un proceso de construcción de ocho meses transformó un espacio baldío en un espacio comunitario dedicado a la mecánica de bicicletas. El trabajo en el diseño y gran parte de la ejecución fue por este grupo de personas dedicadas al diseño y la arquitectura. Muchas preguntas e intercambios fueron vividos en esta actividad.
El cierre del día sábado fue con la música de la Ronda de Cajones de la Plaza de la Intendencia, donde con el cajón peruano como herramienta se apunta a encuentros compartidos de energía festiva y consciente. Unas pizzas a la parrilla fueron el cierre de la jornada y el menú de la inauguración del nuevo espacio del Taller Suipacha.
Domingo
Por la mañana una charla relacionada al trabajo de la red Argentina en Bici convocó a integrantes de las agrupaciones Ciclistas Urbanos Confluencia \u2013 Cipolletti y Neuquén, Kausay \u2013 Córdoba/Catamarca, Mujeres Bici-bles Salta \u2013 Salta, Santa Fe en Bici \u2013 Santa Fe, Biciurbanos \u2013 Córdoba y Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha. Un balance de varios años de trabajo que comenzaron en el 5\u00b0 Foro Mundial de la Bicicleta (2016) en Santiago de Chile y siguió virtualmente construyéndose aunque también en encuentros presenciales como la primer Asamblea Argentina de la Bicicleta (Octubre 2016 en Córdoba) y el 1\u00b0 Foro Argentino de la Bicicleta (Septiembre 2017 en Santa Fe).
La tarde comenzó con un taller teórico-práctico sobre la ergonomía y las posturas a la hora de pedalear con la bicicleta coordinado por el Taller Popular de Bicis del vecindario, desde Barrio Jardín.
Siguió con el Plenario de Talleres Populares de Ciclomecánica al que asistieron casi todos los talleres comunitarios de la Argentina, recibiendo integrantes de proyectos de Buenos Aires, Río Cuarto y también desde fuera de las fronteras desde Uruguay. Presentes estaban el Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha, Taller Popular de Bicis del vecindario \u2013 Córdoba; Sol de Grasa \u2013 Río Cuarto; La Expericleta y Taller Abierto de Reparación de Bicis \u2013 Agronomía \u2013 Buenos Aires; Libera tu bicicleta \u2013 Uruguay. Junto con quienes estaban presentes se debatió sobre las dinámicas de los de autorreparación y se abrieron las urnas de un juego que fue parte de todo el encuentro: una encuesta que intentaba indagar sobre las razones por las cuales alguien asiste, deja de asistir o haría que otra persona deje de asistir a uno de estos espacios.
La apertura fue con la lectura de tres textos, uno de los cuales inauguró de bella manera la actividad.
Brujería
EL UNIVERSO QUIERE JUGAR. Aquellos que por reseca avaricia espiritual lo rehusan y eligen la pura contemplación desperdician su humanidad; aquellos que por tonta angustia lo rehusan, aquellos que dudan, pierden su oportunidad y su divinidad; aquellos que se moldean ciegas máscaras de Ideas y siembran cizaña buscando alguna prueba de su propia solidez acaban viendo a través de los ojos de un muerto.
Brujería: el cultivo sistemático de la conciencia dilatada o de la percepción no ordinaria y su despliegue en el mundo de los hechos y los objetos para convocar los resultados deseados.
El ensanchamiento de aperturas en la percepción destierra gradualmente los falsos yos, nuestros cacofónicos fantasmas; la \u201cmagia negra\u201d de la envidia y la venganza se dispara por la culata porque el deseo no sabe ser forzado. Allí donde nuestro conocimiento de la belleza armoniza con el ludus naturae, empieza la magia.
(\u2026) La brujería funciona creando a su alrededor espacios físico/psíquicos o aperturas a un espacio de expresión sin límites \u2013la metaformosis del lugar cotidiano hacia una esfera angélica. Esto implica la manipulación de los símbolos (que también son cosas) y de la gente (que también es simbólica); los arquetipos facilitan un vocabulario en este proceso y por tanto se tratan como si fueran a un tiempo reales e irreales, como palabras. Yoga imaginario.
El brujo es un Simple Realista: el mundo es real \u2013así la conciencia tiene que ser pues real dados sus tan tangibles efectos. Para el zoquete hasta el vino resulta insípido pero el mago puede intoxicarse con sólo mirar el agua. La calidad de la percepción define el mundo de la intoxicación; pero sostenerla y expandirla para incluir a otros exige una actividad de un cierto tipo -brujería-. La brujería no rompe ley de la naturaleza alguna porque no hay tal Ley Natural, sólo la espontaneidad de la natura naturans, el tao. La brujería viola leyes que buscan encadenar este flujo; sacerdotes, reyes, jerofantes, místicos, científicos y tenderos todos califican al brujo de enemigo por amenazar el poder de su charada, la fuerza tensora de su trama ilusoria.
Un poema puede actuar como un conjuro y viceversa; pero la brujería rehusa ser metáfora de la mera literatura; insiste en que los símbolos deben provocar tanto sucesos como epifanías privadas. No es una crítica sino una reconstrucción. Rechaza toda escatología y toda metafísica de la mudanza, toda nebulosa nostalgia y todo futurismo estridente, en favor de un paroxismo o posesión de la presencia. (\u2026)
Extracto de \u201cBrujería\u201d (1984) de Hakim Bey.
La noche llegó con proyecciones de parte del Colectivo La Tribu con sus registros de distintas manifestaciones y coberturas sobre la actualidad. Para en una segunda parte, proyectar \u201cAlerta que alimenta\u201d, una serie de documentales realizados junto al MoCaSE-VC sobre el concepto de Soberanía Alimentaria. El cierre de las proyecciones fue la presentación del documental \u201c1247: La carretera austral\u201d con sus protagonistas de La Vida de Viaje, un dúo de amantes del viaje y las carreteras en bicicleta.
Lunes
El último día del encuentro recibió al elenco de danza contemporánea Altibajos Constante Movimiento con una propuesta lúdica y enérgica a la hora de la siesta, poniendo el cuerpo y tejiendo redes en los movimientos para conectar en la búsqueda de un todo colectivo.
La tarde llegó con el TACU \u2018Taller Autogestionado De Ciclismo Urbano\u2019 desde la ciudad de Montevideo, Uruguay con sus recomendaciones y puestas en común para una rodada menos conflictiva en las ciudades con una dinámica que pedía debate e intercambio de propuestas.
La última actividad del encuentro fue una charla abierta sobre mecánica por y para mujeres, lesbianas, trans e identidades femeninas. En este momento participaron quienes promueven Lunez en el Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha -un horario específico los 2\u00b0 y 4\u00b0 lunes de cada mes que convoca a mujeres e identidades no binarias a asistir a reparar bicicletas-; el fanzine ciclista feminista Cara de Bicicleta y desde la ciudad de Salta, una representante de Mujeres Bici-bles Salta quien pudo compartir las experiencias y las acciones que generan en pos de un empoderamiento femenino utilizando la herramienta como excusa de encuentro.
El cuarto \u2018encuentro CONTRAPEDAL\u2019 se realizó en el mes de Noviembre en la calle Suipacha. En los días vividos se ha compartido en presencia una serie de actividades sin precedentes para habitantes de esta ciudad, todas realizadas de forma gratuita y abiertas a todo público. Todos los intercambios, debates y charlas fueron un crecimiento individual y grupal para quienes asistieron. Para cerrar el artículo, compartimos aquí otro de los textos que abrieron una de las actividades. 1Hasta la próxima!
Esdrújulo
Se trata cósmicos de ser más fértiles,
de no ser tímidos, de ser más trópicos,
de ir a lo pálido, volverlo térmico,
sentirse prójimo de lo más lúdico,
con verdes lápices trazar el ámbito
de lo que mágico rompe los límites,
buscar lo hidráulico de lo volcánico,
librar la métrica, cambiar de sílabas.
Y con elásticas formas anárquicas
tocar lo afónico que suene homérico,
fundar metáforas, crear la hipótesis
de que lo asmático se vuelva oxígeno.
Situar la brújula al sur paupérrimo,
armar las síncopas contra los déspotas,
cambiar la tónica por una séptima,
tocar en triángulo sones esféricos.
Y a los dogmáticos tan poco orgásmicos,
casi ni eróticos de ser tan púdicos,
a esos acríticos de sesgo andrógino
decirles \u201dgélidos, no sean retrógrados\u201d.
Y con armónicos cantar bien nítido
contra lo frígido luchando tórridos,
con armas múltiples llamando cálidos
fondos oceánicos de lo más lúbrico.
El ritmo cíclico del vals esdrújulo
es cual la sístole que va a la diástole,
todo cardíaco de andar eufórico,
nada presbítero, más bien sacrílego.
Amando nínfulas que sueña grávidas,
el vals acróbata cruza los vértices
llamando gráciles criaturas prístinas,
seres prolíficos de lo aún inédito.
Y a los arácnidos volverlos líricos
y a sus ejércitos juzgarlos rápido
mediante un árbitro de juicio ecuánime
que encierre en cárceles impunes pérfidos.
Y los políticos de gesto tránsfuga,
los impertérritos, los siempre cómplices
caerán patéticos en lo espasmódico
cuando lo enérgico les corte el tránsito.
Con lo poético del vals arrítmico,
que está en lo crítico de sus propósitos,
no pueden síncopes ni golpes fúnebres,
ni es por patíbulos que quede acéfalo.
Ni es por trifásicas que olvide históricas
luchas titánicas por lo inalámbrico,
por lo que ubérrimo se alza eufórico
y anuncia próximos cambios históricos.
Cuando el pobrísimo tome las cúpulas
y los famélicos tomen las Africas
y los indígenas tierra amazónica
y los mecánicos tomen las fábricas
y los utópicos salgan del prólogo
y los daltónicos pinten lo nítido
y los chuequísimos bailen de júbilo
ya lo terrícola será libérrimo
cual ritmo cíclico de un canto esdrújulo.
Publicada en el disco \u201cEsdrújulo\u201d (1993) con letra y música de Daniel Viglietti.
Free picture Encuentro Contrapedal 2017 integrated with the OffiDocs web apps